Aristófanes: Las avispas

Con esta comedia, Aristófanes vencía en las fiestas Leneas de 422 aC a Filónides y a Leucón, que con Proagón y Embajadores quedaron segundo y tercero respectivamente.

El nombre de Las avispas proviene del exagerado aguijón que, como parte del disfraz, llevan los miembros del coro. Una referencia a los atenienses en general y a los jueces de los tribunales populares en particular, que se identifican con las avispas según se explica en la propia obra. La corrupción y el mal funcionamiento de esos tribunales son la preocupación del poeta en esta obra. Un tema plenamente político, aunque en Las avispas no se ponga en escena nada político.

La democracia ateniense dividía los poderes entre el legislativo (en manos de la Asamblea y el Consejo), el ejecutivo (a cargo de los magistrados, como arcontes o estrategos) y el judicial (correspondiente a los tribunales de la Heliea -llamado así porque, en los primeros tiempos, celebraban las sesiones al sol-). Pero la tentación de los gobiernos por poner a su servicio al sistema judicial es algo común a todos los tiempos, y si hemos de hacer caso a Aristófanes, Cleón la sufrió. Así, el comediógrafo critica el modo en que su enemigo se aprovechaba de los jueces para sus fines personales. Claro que en Atenas se intentaba frenar esto, al elegir por sorteo a los 6000 jueces para todo el año, y día a día, también por sorteo, se decidía quién debía estar en qué sesión, en qué tribunal y bajo la presidencia de qué magistrado. El juicio que se parodia en un momento de esta pieza es el realizado a Laques (el perro Labes en la ficción), quien habiendo fracasado en Sicilia en 426, fue acusado por Cleón (el perro Ción en la obra) al finalizar su mandato al año siguiente. Cleón acababa de vencer en Esfacteria y había aumentado el tributo que los aliados pagaban a Atenas y elevado a tres óbolos el sueldo de los jueces de la Heliea. Pero para el momento de representación de esta pieza, Cleón había ya muerto, y la población de Atenas podía respirar un poco más de libertad.

Pero esto, como decimos, es sólo una escena. El tema cómico es el empeño de Tiracleón por acabar por la «tribunalofilia» de su padre, Filocleón. Ambos protagonistas revelan, por sus nombres (contra- y pro-Cleón) su diferente disposición.

Éste es el resumen:

Jantias y Sosias, dos esclavos, explican el asunto: Tiracleón está decidido a impedir que su padre acuda al tribunal, y ha cerrado a cal y canto su casa y, con la ayuda de los dos esclavos, vigila atentamente. Filocleón intenta escapar fingiendo que es humo que sale por la chimenea y tratando de esconderse bajo el vientre de un asno (como Ulises hiciera con los carneros de Polifemo, en el Canto IX de la Odisea).

Llega el coro de viejos-avispas, veteranos de las Guerras Médicas (donde ganaron la fama de pertinaces y molestos para los persas, lo que justifica su apodo y aspecto). Filocleón se descuelga con una cuerda y se une a ellos, y ante la discusión con Tiracleón y los esclavos (en una escena bien larga) se decide realizar un agón: ¿Ser juez equivale a tener poder o a ser un esclavo?
No me deja, amigos míos, actuar de juez ni hacer mal alguno. Empeñado está en que yo sea una buena persona, pero a mí no me da la gana.
Filocleón expone sus opiniones primero: el juez es adulado por todos; resulta divertido oír a los acusados; algunos de los absueltos lo agradecen con regalos; el mismísimo Cleón respeta y mima a los jueces; el trióbolo es recibido con alborozo. El coro apoya estas tesis.
Llénate la boca de hablar, que de todos modos algún día tendrás que terminar con ese poder tan distinguido y parecerás un culo que ha salido intacto del baño.
En una estructura paralela, Tiracleón rebate sus argumentos: el dinero destinado a pagar a los jurados no llega a la décima parte de los ingresos del Estado; los que mandan son los que sacan tajada; el de juez es un oficio sacrificado (sesiones de todo un día y disponibilidad absoluta); los jueces, como tienen que comer, acuden, como perros, al silbido de su amo; los poderosos miran sólo para sí, y a los jueces apenas dan nada. El coro se pone de su parte.

Filocleón no irá a la Heliea, pero seguirá siendo juez: Tiracleón le prepara un tribunal en casa y un proceso que juzgar, la acusación del perro Ción al perro Labes por comerse un queso siciliano. Tiracleón, que habla por Labes, no niega que éste sea un ladrón; lo es, pero menos que Ción. Filocleón lo absuelve, pero sólo porque su hijo le ha engañado con la urna en que debía depositar el voto.

Llega la parábasis. En la primera parte el coro elogia al poeta que siempre ha actuado en beneficio de la ciudad. En la segunda, se elogia a sí mismo y a su valor contra los persas.
Para mí que la vejez / vale más que los ricitos / de muchos mozalbetes.
En una breve escena vemos los dificultosos preparativos de Filocleón, que se dispone a acudir a un banquete en el que estarán algunos personajes del círculo de Cleón. Su rusticidad le impide saber las normas de etiqueta necesarias, a pesar de los consejos de su hijo.

Una segunda parábasis, más breve, critica a Aristómenes y a sus hijos, y en una nueva referencia a sí mismo, el comediógrafo explica que Cleón le llevó a juicio y que escapó haciendo «un poco el mono».

Cuando Filocleón vuelve del banquete, Jantias nos cuenta lo mal que se ha comportado. Llega Filocleón, perseguido por algunas personas a las que ha agraviado (en el convite y en el camino de regreso) y que amenazan con llevarle a juicio. Como hiciera Estrepsiades en Las nubes, intenta despachar a sus rivales con los consejos de su hijo, pero sólo le salen burlas y todos lo denunciarán.

Al final de la pieza, Filocleón sale de casa (disfrazado como El cíclope del drama satírico de Eurípides) y reta a una competición de danza a cualquier poeta trágico, especialmente a Carcino y a sus hijos.

39 comentarios:

  1. Es interesante como Aristófanes alerta sobre la tentación de los populismos de manejar a los jueces... El tema es muy antiguo y lamentablemente recurrente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, en esta pieza podemos comprobar la actualidad de algunos temas tratados por los clásicos, tanto en lo judicial como en lo político.
      Muchas gracias por comentar. ¡Salud!

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Si la pregunta es que es lo más impactante de la obra, eso depende a veces más del lector que de la propia obra.
      La combinación de lenguaje soez y elevado (con propósito cómico), suele llamar la atención cuando uno lee a Aristófanes, sobre todo si se lo compara con otros autores de su tiempo.
      De esta obra en concreto, quizá la importancia del disfraz de los miembros del coro, con ese aguijón exagerado que simboliza la insidia de los atenienses.
      O quizá, como destacaba en su comentario el señor Desimoni, la actualidad de su argumento.

      Eliminar
  3. cual es el subgenero de esta obra?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como el resto de la obra de Aristófanes, se trata de una comedia dramática.

      Eliminar
    2. Cuál es el género literario

      Eliminar
    3. Existen tres amplios géneros literarios. A saber:
      - Género lírico.
      - Género narrativo.
      - Género dramático.
      A veces también se añade un género didáctico.

      Esta obra, como el resto de la producción de Aristófanes, es una comedia dramática.
      Pertenece, por tanto, al género dramático.

      Eliminar
  4. Bueno queria saber en general que tipo de problematica tiene.
    Vale decir la mentira o el engaño.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No entiendo bien a qué se refiere con "qué tipo de problemática tiene".

      Si se refiere a la problemática que trata la obra, en este caso es el aprovechamiento personal de los juzgados por parte de quienes están en el gobierno. Lo resumimos en los primeros párrafos de la entrada.

      Eliminar
  5. Cual es la relación de Bdelicleon y Jantias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jantias, como Sosias, es esclavo en la casa de Filocleón y Tiracleón (o Bdelicleón, según la traducción usada).

      Eliminar
  6. cuáles son los temas principales? Se sabe de que trilogía formaba parte? y por último como describirías el tipo de lenguaje que utiliza?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesantes preguntas, y quizá algo complicadas de responder.
      El tema principal es la decisión, por parte de Tiracleón, de impedir a su padre acudir a los tribunales. Este argumento es una representación de la crítica al personaje (histórico) de Cleón, por su uso interesado de los juicios populares. Este podría ser un tema secundario, u oculta tras la trama mostrada.
      Aunque no puede considerarse una trilogía, "Las avispas" puede considerarse una serie con "Los acarnienses" y "La paz". Todas ellas con el tema de la guerra como trasfondo y origen de problemas y tensiones reflejadas en las obras.
      Describir el tipo de lenguaje usado debería ser algo bastante personal. A Aristófanes se le considera un maestro en el manejo del humor verbal: hay distorsiones en el estilo, juegos de palabras, imitación de dialectos o acentos, inclusión de lenguaje obsceno e insultos. Ahora bien, la forma en que usted lo describa, debe ser suya.

      Eliminar
  7. de que formas intenta Filocleón escapar de su cautiverio?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues primero afirma ser humo cuando le descubren tratando de salir. Luego dice que el oráculo de Delfos le vaticinó que moriría si algún criminal se le escapaba sin condena. Amenaza con romper la red a mordiscos (a pesar de no tener dientes). También dice que hay que vender el burro; trata de convencer a su hijo de que lo saque fuera y se cuelga de la barriga del animal (igual que Ulises y los suyos escaparon de la cueva del cíclope Polifemo colgados del vientre de sus ovejas) y llega a decir que es Nadie de Ítaca. Por último convence al coro para realizar el agón, tal como se dice en el resumen de la obra.

      Espero que hayamos respondido a su pregunta. Disculpe la demora en responder; ya supondrá que se debe a lo que nos ha tocado vivir en los últimos meses. Un saludo.

      Eliminar
  8. Que mensaje (reflexión) nos da la obra?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El mensaje que puede dar una obra tiene buena parte de personal, puesto que no todos los lectores son igual, y la experiencia de cada uno afectará a su visión de la obra.
      En este caso, la crítica al sistema judicial ateniense parece clara: se alude a que unos miembros del jurado se divierten y reciben con alegría el pago por hacer ese trabajo, mientras que otros lo ven como una obligación que les ocupa todo el día; también se habla del poder que ejercen los ricos sobre los jueces, y se sugiere que uno puede librarse "haciendo el mono". Aunque en este tipo de comedias nunca se dan soluciones, Aristófanes parece preferir algún tipo de sistema de jueces y jurados profesionales.

      Eliminar
  9. Respuestas
    1. Como se ha dicho ya en comentarios anteriores, esta obra pertenece al género dramático y al subgénero cómico: es una comedia dramática.

      Eliminar
  10. Cuál es el género dramático en la obra

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta pregunta aparece en comentarios anteriores.

      Toda la producción de Aristófanes se compone de comedias, incluida esta obra.

      Eliminar
  11. Respuestas
    1. ¿Tres características de la obra? ¿De la producción de Aristófanes? ¿Del teatro griego?

      Probablemente le hayan dado algún tipo de lista con las características generales. Pruebe a buscarlas en el resumen que hemos hecho.
      Si desea concretar un poco más su pregunta, le responderemos con gusto.

      Eliminar
  12. cual es el entorno cultural?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Atenas del siglo V aC. Más concretamente, en la obra se retrata la época de Cleón.
      Puede encontrar un resumen a ese contexto en el tercer párrafo de nuestra entrada.

      Eliminar
  13. Respuestas
    1. Si me preguntara por el 'contexto de producción' le contestaría señalándole el comentario anterior, donde hemos hablado del entorno cultural.
      Pero pregunta por el 'contexto de reproducción', esto es 'de recepción'. Y esto es la perspectiva o interpretación que un lector le da a una obra por sus circunstancias personales (edad, experiencias vividas, etc.). Por tanto, esta es una pregunta completamente personal que depende de usted.

      Eliminar
  14. Dado que se critica el sistema judicial y político del momento, podría situar en el tiempo esta obra? fechas, contexto y personajes importantes que vivieron en la época. Gracias.

    ResponderEliminar
  15. Cuales son los personajes principal,secundarios y terciario

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues fácil los primarios son los de primero. Los secundarios son los segundos. Y los terciarios son los terceros

      Eliminar
  16. Cuales son las características de los personajes?
    Cual es el porqué de la obra?
    Cual es la época y tiempo en q se desarrolla?
    Personajes principales y secundario.
    Y cual es su argumento?

    ResponderEliminar
  17. Porque el título de "Las avejas"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las “avispas” del título son una referencia a los miembros de los tribunales populares

      Eliminar
  18. Por qué se mencionan los animales como las ratas, burros, el ave, y la avispa

    ResponderEliminar
  19. Muy bonita e ilustradora página, dedicada al gran Aristófanes. ¿Podría citarme algunos grandes cómicos del teatro moderno y del cine que hayan sido influidos por este genio ateniense?

    ResponderEliminar