Seguimos para este autor la edición de la editorial Gredos, con introducciones, traducción y notas de José Luis Calvo Martínez.

Su fuerza de orador se reveló en una situación muy particular: la acusación contra Eratóstenes, uno de los culpables de la muerte de su hermano. El propio Lisias, a pesar de no tener éxito en su intento de recuperar bienes y ciudadanía, comprobó que podía ganarse el sustento escribiendo hábiles defensas para los que tenían que intervenir ante los tribunales. Una figura, la del logógrafo, ilegal y socialmente mal considerada, ya que las partes de un proceso debían actuar en nombre propio. Pero las desigualdades culturales entre los ciudadanos hicieron surgir este tipo de asesores jurídicos (ya que no sólo escribían el discurso). Sabemos que Lisias se mantendrá en activo hacia el 380 aC, pero los biógrafos antiguos nos dicen que murió con ochenta años cumplidos.

La maestría de Lisias comienza por ocultar los mecanismos que rigen la composición del discurso, dejando la impresión de una completa falta de artificio y esfuerzo. Su pureza y precisión no puede captarse en la traducción, pero era causa de gran admiración entre los antiguos. Inaugura así un estilo de prosa literaria más cercano al hombre de la calle, opuesta a nombres conocidos como Gorgias o Tucídides, donde primaban la claridad y la concisión frente a procedimientos algo rígidos como el paralelismo o la antítesis. Su habilidad para la etopeya (esto es, la creación del carácter de sus personajes a través del lenguaje) es extraordinario, y capaz de hacer pasar al acusado como honesto o buen patriota, logrando mantener despiertos a los jueces y, con suerte, engañándolos para votar a su favor. El lector atento puede quedar en ocasiones con la impresión de que la acción narrada pudo ser muy diferente, y se echan en falta en no pocas ocasiones los discursos de la parte contraria.

- XX. Discurso de defensa en favor de Polístrato por subversión de la democracia. No puede atribuirse a Lisias, ya que habría que fecharla en 410/409 aC.
- XXXIV. Sobre no derrocar la constitución tradicional en Atenas. Su autoría es muy segura, pero sólo podemos suponer la fecha como cercana a la restauración democrática de los Treinta: el 404 aC.
- XII. Discurso contra Eratóstenes. Su autoría es segura, así como su fecha de composición, el 403 aC.
- XXI. Discurso de defensa por venalidad. Anónimo. Su autoría es prácticamente segura. No puede ser posterior al 403/402 aC.
- XXIV. En favor del inválido. Discurso de «examen». No puede fecharse, aunque no puede ser muy posterior a la época de los Treinta (404 aC).
- I. Discurso de defensa por el asesinato de Eratóstenes. Breve muestra del género forense. Su autoría es prácticamente segura. Su fecha de composición es posterior al 403 aC.
- XXXII. Contra Diogitón. Su autoría es prácticamente segura. El juicio tendría lugar en el 401/400 aC.
- VI. Contra Andócides, por impiedad. Su atribución a Lisias es seguramente errónea. La fecha de composición es el año 399 aC.
- XXX. Contra Nicómaco. Fue compuesto en el 399 aC.
- XVIII. Sobre la confiscación de los bienes del hermano de Nicias. Sólo contiene el epílogo. Su autoría es prácticamente segura, y su fecha se encuentra entre el 403 aC y el 396 aC.
- XXXI. Contra Filón. Proceso de examen. No existe indicio para fecharlo, salvo el hecho de que no puede ser muy posterior a la restauración democrática ateniense. Algún estudioso lo sitúa tentativamente en el 398 aC.
- VII. Discurso de defensa sobre el tocón de un olivo sagrado. Proceso por impiedad. Se calcula que fue compuesto en el 397/396 aC o poco después.
- XVII. Sobre los bienes de Eratón. Su fecha de composición es el 397/396 aC.
- XIV y XV. Contra Alcibíades, por deserción y por no alistamiento. En realidad, ambos pertenecen al mismo proceso, en que el asusado se unió a la caballería en lugar de a la infantería. Escritos en el año 395/394 aC.
- III. Defensa frente a Simón. Un proceso de «herida con premeditación». Su autoría es prácticamente segura. No puede ser muy posterior al 394 aC.
- XXIII. Contra Pancleón. Discurso de acusación porque no era de Platea. Podría fecharse entre el 403 aC y el 386 aC.
- II. Discurso fúnebre en honor de los aliados corintios. Muestra del género epidíctico. Se trata de un tema algo trillado. Su creación puede situarse en el 393/392 aC o en el 386 aC.
- XVI. En favor de Mantíteo. Discurso de defensa ante el consejo Su autoría nunca se ha puesto en duda. Su fecha se encuentra entre el 394 aC y el 389 aC.
- IX. En favor del soldado. Otro proceso por injurias, o más bien por confiscación de bienes debidas a la multa por dichas injurias. Su atribución a Lisias es discutida, pero no con argumentos de peso. Podría corresponder a cualquier año entre el 395 aC y el 387 aC; o bien ser posterior a Lisias, del 333/332 aC.
- XXVII. Contra Epícrates. Juicio público por malversación. Fue compuesto en algún momento entre el 395 aC y el 386 aC.
- XXVIII. Contra Ergocles. Otra causa por malversación. Sólo contiene el epílogo. Su fecha es el 389 aC.
- XXIX. Contra Filócrates. Proceso por malversación. Sólo contiene el epílogo. La fecha de composición coincide con la del anterior, o como mucho al año siguiente, en 388 aC.
- XXXIII. Discurso olímpico. Los hechos del discurso hacen referencia a la Olimpíada del 388 aC, o tal vez a la siguiente, en el 384 aC.
- XIX. Sobre los bienes de Aristófanes. Su autoría es prácticamente segura, y fue compuesto en el 387 aC.
- XXII. Contra los vendedores de trigo. Su autoría es prácticamente segura, y debió componerse en 386 aC.
- X y XI. Contra Teomnesto (I y II), siendo el segundo un resumen del primero. Con mucha seguridad fechado en el 384/383 aC.
- XXVI. Sobre el examen de Evandro. Su autoría nunca ha sido rebatida. Fue compuesto a mediados del 382 aC.
- IV. Sobre una herida con premeditación. Sólo contiene parte de la demostración, con el inicio corrupto, y el epílogo. Su autoría es prácticamente segura, pero nada podemos decir de la fecha de composición.
- V. En favor de Calias. Discurso de defensa por sacrilegio. Una causa de impiedad. Sólo contiene la demostración, cuyo inicio está mutilado. Con tan escaso material es imposible precisar una fecha o siquiera plantearse la cuestión de su autenticidad.
- XIII. Contra Agorato. Su autoría es prácticamente segura, aunque desconocemos muchos datos del discurso.
- XXV. Discurso de defensa por intentos de derrocar la democracia. Su autoría es prácticamente segura, aunque nada sabemos de su fecha.
- XXXV. Discurso amatorio. De contenido banal. Es probablemente sólo una invención de Platón.
- VIII. Discurso de acusación contra los socios por injurias. Tiene una calidad muy inferior, y no pertenece a Lisias. Ni siquiera es un discurso forense. Ciertos rasgos lingüísticos apuntan a una fecha bastante posterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario